Ensamble Fortissimo

Daniel Zuleta, flauta. Zulmo no es solo un nombre, es una identidad forjada en el crisol de la creatividad y la autenticidad. La historia comienza con un apellido, Zuleta, que lleva consigo no sólo una herencia familiar, sino también el eco de una tierra rica en cultura y arte: Guatemala. De esta tierra de colores vibrantes y música que fluye como sus ríos, tomó las primeras tres letras, Zul, como un tributo a sus raíces.El mo llega como un giro inesperado, un destello de inspiración en un mundo digital. Es la metamorfosis, el proceso de transformación que todo artista experimenta. No se conforma con lo establecido; se moldea y adapta a la realidad que lo rodea, siempre buscando la manera de expresar su visión única a través de la música. Zulmo es más que un nombre; es la representación de un viaje personal y artístico. Es la aceptación de su herencia guatemalteca y la audacia de reinventarse en cada nota que toca. Es la promesa de una música que nace de la tradición pero que se atreve a explorar nuevos horizontes.

Paolo Villagrán, clarinete. Inició sus estudios de clarinete a los 10 años con el maestro Sergio Reyes. Del 2009 al 2016 formó parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Escuela Municipal de Música (EMM) de la ciudad de Guatemala. Ha colaborado como maestro de clarinete en distintas iniciativas como la Orquesta Sinfónica Juvenil Intercultural (OSJI), la EMM y Programa Pedagógico Musical. A lo largo de su trayectoria musical ha formado parte de distintas agrupaciones y proyectos musicales, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Ha tenido la oportunidad de recibir capacitaciones en países como Costa Rica, México, Venezuela, Colombia y Austria. Actualmente se desempeña como profesor de viento madera en el Colegio Salesiano Don Bosco de Guatemala, es integrante del Cuarteto del Alba, Clarinet4, Big Band Municipal y la Metropolitan Jazz Orchestra.

TITO MENDOZA, violín. Inició sus estudios musicales en la Escuela Municipal de Música en el año 2009.
Ha participado en diferentes orquestas e instituciones a nivel nacional como el Sistema de Orquestas de Guatemala (SOG), Orquesta Juvenil Municipal (OJM), Orquesta de Querido Arte (OQA). También ha sido parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil Intercultural (OSJI), el Festival Internacional Orquesta Juvenil Municipal (FIOM) y el programa de perfeccionamiento instrumental UNLAPAR. Estudió intercambio en París, Francia, en el 2018. Ha participado en conciertos de ballets, óperas y conciertos sinfónicos. Actualmente, es violinista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatema (OSN)

Elisa Irene Aquino, Cello. Cellista y antropóloga guatemalteca, egresada del Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara y de la Universidad de San Carlos de Guatemala respectivamente. Realizó sus estudios de Maestría en Música en West Chester University, y obtuvo un Diplomado Artístico por parte de Duquesne University, ambas universidades en Pensilvania, Estados Unidos. Sus principales maestros han sido el cellista Alfredo Mazariegos, quien fue principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, el cellista y compositor rumano Ovidiu Marinescu, y el profesor Adam Liu, principal asociado de la Pittsburgh Symphony. Elisa ha participado como solista con diferentes agrupaciones, y ha sido parte de la Orquesta Sinfónica Nacional y de distintas orquestas en Guatemala, Centroamérica y Estados Unidos. Además, es cofundadora del Festival Internacional de Música de Cámara de Guatemala, el cual ha sido galardonado con distintos reconocimientos. Actualmente Elisa es miembro del Cuarteto del Alba en Guatemala, profesora de Chevy Music Academy en Estados Unidos y parte del podcast Latitud Subterránea.

Hilda López, marimba. Músico marimbista y docente. Maestra de música egresada de la Escuela Normal para Maestros de Educación Musical Jesús María Alvarado J.M., en el año 2012. Cerró Pénsum en la Licenciatura en Música con especialización en marimba guatemalteca de la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Integró la Marimba de la Escuela Superior de Arte de la USAC del año 2013 al 2017. Es integrante de la Marimba Nacional de Conciertos dirigida por Lester Godínez del año 2013 a la fecha. Integrante como marimbísta solista en la banda de Sara Curruchich, cantautora indígena Kaqchikel desde el año 2016 al 2022. Es co-fundadora de Marimba Contemporánea de Guatemala participando en la grabación de 4 discos de estudio de música original de la banda. Se ha presentado en distintos escenarios como Guatemala, México, Honduras, El Salvador y Costa Rica.

Jr Medina, piano. Ha sido galardonado con numerosos premios en los Estados Unidos, México, Cuba y Guatemala. Estos incluyen premios en competencias de piano, nominaciones para grabaciones en CD y becas completas por destacados logros académicos. Entre ellas se encuentran la Universidad InterNaciones (Guatemala, 2018–2019), Lynn University Conservatory of Music (USA, 2021–2023), Shenandoah Conservatory of Music (USA, 2023–2025) y la Fundación PROMEC durante cuatro años consecutivos (Guatemala, 2021–2025). Actualmente, Medina realiza estudios de maestría con el pianista irlandés John O’Connor en Shenandoah University (USA, Virginia).  Completó estudios de postgrado en el piano studio de Roberta Rust en LYNN Conservatory of Music, (USA, Florida). Además, es licenciado en Arte con especialización en música, con grado Cum Laude de la Universidad InterNaciones. Se graduó con altos honores del Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara como Bachiller en arte con énfasis en Piano y del Instituto Pedagógico Alfredo Colom como profesor de educación musical. Jr estudió bajo la tutela de los distinguidos pianistas Leonardo Gell (Cuba-Costa Rica) y Zoila Luz García Salas (Guatemala).Se ha presentado como solista con LYNN Philarmonia (EE. UU.), la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara y la Orquesta Juvenil Municipal de Guatemala. Sus actuaciones han tenido lugar en varias salas de conciertos en Estados Unidos, México, Costa Rica, Cuba y Guatemala. Es cofundador del primer Festival-Concurso de Piano, “Luis Felipe Arias “ (Guatemala 2024), además de fungir como gestor cultural del proyecto artístico Encuentro de Pianistas de Guatemala.

XAVIER BETETA, director. Es un compositor y pianista guatemalteco. Estudió piano en el Conservatorio Nacional de Música de Guatemala y prosiguió sus estudios con los pianistas Sylvia Kersenbaum y Sergei Polusmiak en Estados Unidos. Tiene una maestría en teoría de la música por la Universidad de Cincinnati y un doctorado en composición musical por la Universidad de California, San Diego. Ha ganado varios premios como el primer lugar en la competencia de piano “Augusto Ardenois”, el tercer lugar en el concurso de composición “Rafael Alvarez Ovalle” y el segundo lugar en el “Concurso Internacional de Composición Antonin Dvorak” en Praga en 2013. Como pianista, se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala y ha dado recitales en distintas salas de Estados Unidos y Latinoamérica. Estudió composición con Rodrigo Asturias en Guatemala y con Philippe Manoury y Roger Reynolds en San Diego. Su música ha sido interpretada en prestigiosos festivales como el Festival “Musica” de Estrasburgo, Francia; el Festival de Música Contemporánea en Darmstadt, Alemania; El Festival de Lucca, Italia y en los festivales “June in Buffalo” en Nueva York y “Summer Institute of Contemporary Performance Practice” en Boston. Sus obras han sido interpretadas por ensambles como Ensamble Palimpsest, Accroche Note, San Francisco Contemporary Music Players, Mivos Quartet, Camellia Symphony, Naperville Youth Symphony, Wheaton College Symphony y la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala. Ha escrito ensayos sobre la música de Rodrigo Asturias, estética musical contemporánea y el arte como propiedad cultural. xavierbeteta.com