Diego Guzmán, compositor. Diego es un compositor guatemalteco que se enfoca en la creación de bandas sonoras para cine y medios visuales. Cuenta con una Licenciatura en Música de la Universidad del Valle de Guatemala, estudios en composición en la Universidad de Utah y un máster en Composición para Cine y Medios Visuales avalado por el Instituto Tecnológico de Dublín. Ha hecho música en más de 30 cortometrajes entre países Guatemala, Estados Unidos, Irlanda e Inglaterra. También es asesor y catedrático de composición musical y de música para medios visuales en la Universidad del Valle de Guatemala. Entre sus recientes proyectos se encuentra el segundo episodio de la trilogía Mudblood, una serie web hecha por aficionados basada en el universo de Harry Potter, la cual ha conseguido captar cientos de miles de aficionados a nivel mundial.
Joseaugusto Mejía, guitarrista. Además del compromiso vital e inalterable con el hallazgo de la música y la guitarra, Mejía agencia una vocación profundamente renacentista, que lo ha llevado a ampliar su búsqueda por la vasta incógnita del humanismo integrado. Entre sus logros académicos se encuentran estudios musicales en Nueva York, La Haya y Londres: Doctor of Musical Arts, Stony Brook University; Master of Music, Koninklijk Conservatorium; Bachelour of Music, Royal College of Music, además de diversos cursos de perfeccionamiento en ambos lados del atlántico. Ha escrito los ensayos Olivier Messiaen's L' Alouette Calandrelle: a Kantian Approach to the Noumenal in Music (El Alouette Calandrelle de Olivier Messiaen: una aproximación kantiana a lo nouménico en la música); Julian Bream, The Great Dissident of Segovia's Era (Julian Bream: el gran disidente de la era segoviana), y Lo Real y el discurso Neoliberal. Textos que exploran la cuestión musical desde perspectivas filosóficas y sociales. Además es cultor ocasional de la ficción. el drama y la poesía. Como músico, se ha presentado en múltiples recintos de varios países de América. Asía y Europa. Resaltan sus presentaciones en la Handel House de Londres, el Grachtenfestival en Ámsterdam o en la gala del World Monuments Fund en Nueva York. También ha publicado Obertura y Raíces, dos discos de guitarra sola que conforman compilaciones híbridas, siempre a caballo entre la ortodoxia interpretativa del repertorio establecido y sus aportaciones propias de reinvención y apuesta renovadora del lenguaje instrumental como arreglista y transcriptor de obras tradiciones de la música guatemalteca. También ha colaborado musicalmente en el cine-documental (Los Hijos de Izabal de Antonio Bonny y Pablo Rodríguez y Abrazos, de Luis Argueta). Los compositores Eneko Vadillo y Victor Landeira le han dedicado obras. Actualmente prepara la revisión y grabación de la monumental obra para guitarra de Joan Manén, además de una excursión por el modernismo musical en Hispanoamérica. joseaugustomejia.com
Pamela Flores (Pamela Symphony), compositora. Nació en Panajachel, Guatemala. Hizo estudios de Licenciatura en Cello y Música en la ESA USAC (IV año) y actualmente estudia el “Bachelor” en Composición Musical para Cine de University of Northern Colorado. Tiene 2 colaboraciones en 2 Largometrajes Guatemaltecos: “ La Llorona” (junto a Gaby Moreno) y Hogar Seguro (Full Sountrack). Ha producido 4 Álbumes: Espectro, Misoginia, Tribal Cello y el 4to es el Sountrack de Hogar Seguro. Recibió una mención honorífica por “3 Gigantes de Atitlán” para Quinteto de Vientos y Marimba (a escuchar) en 2021 por el Ministerio de Cultura de Guatemala. En 2018, estudió en Berkee School of Music música para Cine y Videojuegos en Valencia España. Sus obras han sido presentadas en: EEUU (San Diego California), Costa Rica (UCA) además de presentaciones a nivel internacional como solista (Los países anteriores, España, México y Centro America). Fue miembro de la Orquesta Municipal de la Ciudad de Guatemala. Actualmente trabaja en su álbum -Elementa- , del cual “FUEGO” es su primer single lanzado. El álbum se expondrá completo en 2025 como trabajo musical y cinematográfico. pamelasymphony.com
Julio Serrano, Poeta y artista multidisciplinario. Es cofundador y coordinador creativo en Agencia Ocote. Estudió Literatura en la Universidad de San Carlos de Guatemala, también ha tenido formación en cine y artes visuales. Ha sido becario de la Fundación Carolina en España, de la Residencia para Artistas de Iberoamérica FONCA-AECID en México y de la Fundación Yaxs en Guatemala. Ha publicado varios libros de poesía y crónica, Tierra (Sophos, 2020) Antes del mar (Metáfora, 2018), Estados de la materia(Catafixia 2017), Central América (Valparaíso, 2015), entre otros libros de poesía; además varios libros de literatura infantil, como Dos cabezas para meter un gol (Libros para niños, 2021), Balam, Lluvia y la casa (Amanuense, 2018) y En botas de astronauta (Amanuense 2015). Publica periódicamente ensayos, crónicas y reseñas en medios de la región. Parte de su trabajo ha sido traducido al q´eqchí, inglés, francés y bengalí. Su libro de literatura infantil Dos cabezas para meter un gol, fue mención de honor en el Tercer premio centroamericano de literatura infantil; y Balam, Lluvia y la Casa ganó PEN Translates Award del PEN Club inglés. Junto al equipo de Agencia Ocote ganó el Premio Gabo de Periodismo en 2022 en la categoría cobertura. Ha trabajado en diversos registros entre el cine documental y la fotografía en diálogo con el periodismo, el ensayo visual, la ficción y la imagen experimental. Varios de estos trabajos ha participado en exposiciones de arte contemporáneo y festivales de cine. juliose.com
Lauro Salas, pintor. Nació en la ciudad de Guatemala en 1977. Estudió pintura en la Escuela Regional de Arte “Sergio López de León”. Posteriormente, se mudó a la Ciudad de Guatemala y estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENAP) de 1996 a 2000. Fue alumno de maestros guatemaltecos como Zipacná de León, Rodolfo Abularach, Manolo Gallardo y Erwin Guillerno. Durante este tiempo obtuvo el Primer Premio por sus acuarelas en el Salón Nacional de la Acuarela, Primer Premio en el Concurso Centenario de Puerto Barrios y el Primer Premio en el Concurso de Pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes. También fue seleccionado como “joven pintor talentoso” por el Museo Ixchel en 1995. En 2005 se mudó a Francia donde estudió con Edin Morales y presentó su trabajo en diferentes exposiciones como Grand Marche d’Art Contemporain en la Place de la Bastille, Artitude Gallerie en París y Maison de L'amerique Latine en Estrasburgo. Regresó a Guatemala y comenzó a presentar su trabajo en las exposiciones y galerías más importantes de Guatemala como exposiciones de la Fundación Rozas-Botrán, Subasta de Arte Latinoamericano Juannio, Galería Arte Viva, Museo de Arte Moderno de Guatemala, Salón Mercedes-Benz, y junto a artistas como Zipacná de León, Ixquiac Xicará, Edin Morales, entre otros. Su obra se puede encontrar en numerosas colecciones privadas en Guatemala, El Salvador, México, España, Italia, Rusia, Japón y Estados Unidos. laurosalas.com
Lester Godínez, marimbista. Nació en Taxisco, Santa Rosa, Guatemala. Se ha desempeñado en distintos campos de la cultura y la música, incluyendo investigación, composición, interpretación, docencia, producción, arreglo y dirección musical con más de 40 años de experiencia en la dignificación y proyección artística nacional e internacional de la marimba guatemalteca. Es licenciado en música por la Universidad de San Carlos y Universidad del Valle y tiene una maestría en administración pública por el Instituto de Administración Pública (INAP). Ha orientado su labor al estudio, promoción, enaltecimiento, revalorización y dignificación de la marimba, habiendo creado para ello el concepto “marimba de concierto” en 1970, lo cual le ha valido el reconocimiento de “Dignificador de la Marimba”, así como la fundación de las entidades musicales Marimba Nacional de Concierto (1975), Marimba de Concierto de Bellas Artes (1979), Marimba de Concierto del Ministerio de Cultura (1989), Marimba Folklórica y de Concierto del INGUAT (1991), Marimba de Concierto de la Presidencia (1998), Marimba de Concierto del Palacio Nacional (2005). Dentro de la diversidad de su actividad musical, participó en forma ad honorem en el registro de percusión de la Orquesta Sinfónica Nacional de 1975 a 1982 y recientemente como Director Invitado. Asimismo, desde 1980 ha cultivado el jazz fundando sus propios grupos, entre ellos The Jazz Train big band & coros que integra a 25 de los mejores músicos de Guatemala y un coro mixto profesional de 12 voces; asimismo Marimba Jazz Band, un sexteto de jazz con el protagonismo de la marimba. Ha sido director invitado de la Orquesta Sinfónica Festival, del departamento de Artes Escénicas de la Universidad Francisco Marroquín. Ha producido música para documentales y jingles comerciales, así como música para teatro, cine y televisión y obras coreográficas. La proyección artística de Lester Homero Godínez, lo ha llevado a países como Alemania, Austria, España, Francia, Inglaterra, Italia, Portugal, Noruega, Suecia, Rusia y Serbia (antigua Yugoslavia), así como también Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Canadá, México, Puerto Rico, Venezuela, Centro América, Israel, Taiwan, Kasajistán y Japón.
Zulma X. Rueda G, académica. Es educadora, académica e investigadora de las lenguas, la comunicación y la sociedad. Zulma cuenta con experiencia en educación bilingüe (español e inglés), promoción de la lecto-escritura en primera lengua y en lengua extranjera, y en los estudios del discurso y la sociolingüística crítica. Sus intereses de investigación están centrados en la equidad y la diversidad relacionados con la accesibilidad lingüística, promoción de la alfabetización en información, e interculturalidad en entornos educativos y profesionales. Como estudiante de tercer año del doctorado en Humanidades y Comunicación de la Universidad Oberta de Catalunya, Zulma ha enfocado su investigación en las convergencias entre las lenguas y la comunicación, y el sistema social y económico y sus incidencias en las carreras profesionales artísticas, especialmente en las de compositores de música de arte contemporánea.
Roberto Pérez, pianista y filósofo. Inició sus estudios musicales a los 8 años. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara de 1995 a 1999, año en el que fue becado para estudiar música en Kentucky, Estados Unidos, siendo alumno del Dr. Donald Speer y recibiendo también lecciones de la maestra Sylvia Kersenbaum. En Guatemala fue alumno de la maestra Zoila Luz García Salas. Ha obtenido premios por su interpretación musical, como el reconocimiento con el grado de Nivel “Superior” por parte de la Asociación de Profesores de música en el Festival Regional de piano de Kentucky, EEUU. En el año 2002 obtuvo un reconocimiento como “Artista Revelación del Año” otorgado por la Asociación Vicente Laparra de la Cerda y el Instituto Italiano de Cultura. Es miembro de la Escuela de Filosofía Nueva Acrópolis desde el año 2000, de la cual es profesor de historia y filosofía desde el 2006. Actualmente vive en Cobán, AV y dirige la sede de Nueva Acrópolis de esta ciudad desde su fundación en el 2010, desde la cual promueve el estudio de la filosofía, el desarrollo de la cultura y el rescate de valores humanos. Se dedica también al rescate de obras inéditas de compositores verapacenses, haciendo transcripciones para piano, cuerdas y orquesta de las mismas. Es miembro de la Asociación de Médicos Escritores de Guatemala, en donde ha sido premiado con primeros lugares por sus cuentos y poemas. Su más reciente trabajo es una transcripción para marimba de un extracto de la Novena Sinfonía de Beethoven, en homenaje a los 200 años de su estreno.
Daniel Dominguez, violista y compositor. Daniel Domínguez estudió música desde los 15 años, empezando a estudiar con el educador Elmer Amaya incursionando en el violín y la viola. Completa sus estudios superiores en música en la California Baptist University en 2020, obteniendo una licenciatura y una maestría en composición Musical. Ha participado como violista en los festivales Festival de Alumni de la UCLA en 2017, IBARCAJA de Madrid en 2018, Festival de Orquestas del Trifinio como profesor de violas en 2022. En 2017, recibe una comisión de la New World Symphony para estrenar dos piezas en su Chamber Concert Series. En 2023 es comisionado por el Ministerio de Cultura de El Salvador para componer un ballet al que titula “Leyendas del Reino de Tlaloc”. La pieza es estrenada en San Salvador con la coreografía de Donald Byrd, Estados Unidos. En 2020 funda la Sociedad de Música de Cámara de El Salvador, un grupo que fomenta la creación de espacios tradicionales y no tradicionales para la música de cámara. El grupo ha realizado 35 conciertos desde su formación creando así una cultura de música de cámara activa en San Salvador. Actualmente Daniel enseña violín y viola en el Sistema de Coros y Orquestas Juveniles de El Salvador.